Comprender el sufrimiento desde el cuerpo y las relaciones es posible. Adquiere herramientas prácticas para abordar diversas alteraciones psicológicas desde una perspectiva crítica, psicocorporal y relacional. Enriquece tu práctica con análisis interactivos de casos reales, recursos audiovisuales y modelajes terapéuticos.Cuando el cuerpo y la relación se integran, la clínica se transforma.
IMPARTE
Patricia Crast
Doctora en Psicoterapia Humanista. Maestra en Educación Artística y Psicóloga Clínica egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Psicoterapeuta corporal con más de 30 años de experiencia en temas de ansiedad, depresión, estrés postraumático. trauma complejo y experiencias psicopatológicas. Es docente en diversas universidades y conferencista sobre salud mental y corporeidad. Dirige Imago Espacio Somático y coordina el Área Biopsicosocial de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea en el Cenart.
DIRIGIDO A: Psicólogos/as, psicoterapeutas de diferentes modelos de intervención, médicos/as y trabajadores/as sociales, que actualmente trabajen con pacientes.
DURACIÓN: 24 horas, dividido en 8 sesiones de 3 horas cada una.
CALENDARIO: Jueves del 18 de septiembre al 6 de noviembre
HORARIO: 18 a 21 hrs (CDMX/GMT-6)
MODALIDAD: Virtual | Zoom
COSTO: 4,080 MXN (2 pagos de 2,040 MXN) ó 220 USD (2 pagos de 110 USD)
INSCRIPCIONES: al WhatsApp 5523-9717
OBJETIVOS
•Adquirir conocimientos básicos de las alteraciones psicológicas frecuentes y explorarlas desde una mirada fenomenológica, somática y relacional.
•Reflexionar desde una perspectiva analítico-crítica acerca de los desafíos que nos plantea la salud mental en la posmodernidad.
•Integrar la psicopatología a la práctica terapéutica, revisando cómo el sufrimiento humano atraviesa la corporeidad, con el fin de ampliar las posibilidades de intervención.
•Aprender y compartir de manera interactiva, desarrollando la capacidad de escucha y resonancia vegetativa con el paciente, mediante diferentes recursos didácticos de apoyo.
TEMAS
•Psiquiatría y Antipsiquiatría.
•Los viejos y nuevos paradigmas de la salud mental.
•La relacionalidad y la empatía vegetativa.
•Conceptos de normalidad y anormalidad.
•Síntomas, signos y síndromes.
•Diagnóstico diferencial desde la mirada psicocorporal.
•Padecimientos actuales: depresión, ansiedad, burnout, TDAH, dismorfia corporal.
•Alcances y limitaciones de los sistemas de clasificación: DSM y CIE.
•¿Trastornos o ajustes neurovegetativos?.
•El trabajo con la familia y el entorno social del o la paciente.
•Trastorno de Estrés Postraumático y Trauma Complejo.
Desde Freud los sueños han sido una gran vía para el entendimiento del mundo interno, sin embargo, la orientación psicocorporal no ha desarrollado un método de trabajo sistemático para el análisis de esta forma de expresión inconsciente. En este curso se estudia la manera de trabajar con ellos psicocorporalmente, haciendo una reflexión sobre el papel y la importancia del mundo onírico, apoyándose fundamentalmente en el pensamiento de C. G. Jung, y se aplican técnicas psicocorporales sistemáticas para realizar un análisis profundo de los sueños e incluso, para favorecer la frecuencia con que aparecen sueños especialmente significativos para el/la soñante.
IMPARTE: Mtro. José Luis Paoli Bolio
Universidad Iberoamericana. Psicoterapeuta individual, de pareja y de grupo, graduado en Análisis Bioenergético por la New York Society for Bioenergetic Analysis, profesor e investigador de la UAM/X de 1980 a 2004, practicante de meditación zen desde 1976, fue discípulo de Roshi Phillip Kapleau.>
OBJETIVOS: Lxs alumnxs conocerán y podrán discutir fundamentadamente la teoría freudiana y junguiana de los sueños. Aplicarán en su trabajo psicoterapéutico la teoría y las técnicas aprendidas. Aplicarán las estrategias psicocorporales al trabajo con sueños.
DIRIGIDO A: Psicoterapeutas y público en general.
DURACIÓN: 16 horas, dividido en 4 sesiones de 4 horas cada una, una vez al mes.
CALENDARIO Y HORARIO: Próximamente
MODALIDAD: En línea
COSTO: Por definir
TEMARIO
I. El soñar y los sueños
II. Trabajo psicoanalítico con los sueños
III. Gratificación de deseos inconscientes
IV. Contenido manifiesto y contenido latente
V. La Censura
VI. Los sueños en el marco del desarrollo psicosexual
VII. Los sueños de las personas "analizadas"
VIII. Los sueños como lenguaje del Inconsciente
IX. Sueños compensatorios
X. Sueños no-compensatorios
XI. Sueños anticipatorios
XII. Sueños traumáticos
XIII. Sueños proféticos
XIV. Trabajo psicocorporal con los sueños
“Los sueños brindan información muy interesante a quien se interesa en comprender su simbolismo… satisfacen los deseos más profundos del corazón”
C. Jung
•La función compensatoria
•Sueños compensatorios
•Sueños anticipatorios
•Sueños traumáticos
•Sueños extrasensoriales
•Sueños proféticos
Imparte: José Luis Paoli Bolio
Dirigido a: Egresadxs del primer nivel del curso, alumnxs y exalumnxs de Psico Tepal
“Un sueño que no se entiende es un mero incidente; al entenderlo se convierte en una experiencia vital”
C. Jung
En este taller aprenderemos a dialogar, a través de los sueños, con partes de nosotrxs mismxs; no con nuestro ego, que es la instancia que normalmente habla, sino con el centro íntimo de mayor sabiduría de toda nuestra personalidad que, según la psicología profunda, es el “sí mismo”.
En nuestros sueños buscaremos respuestas a las preguntas:
•La propia muerte: ¿qué debo hacer para vivir realmente la vida?
•El propio nacimiento: ¿para qué he nacido?
•El propio cuerpo: ¿qué he de hacer con mi cuerpo?
•La herida: ¿cómo sanarla?
•El guía interior: ¿qué tienes que decirme?
•Los enemigos: ¿cuál es su propósito en mi vida?
•La propia sombra: ¿cómo me reconcilio con ella?
•El propio destino: ¿qué debo hacer para realizarlo?
•El amante ¿cómo puedo aceptarte y cuidarte?
•Los padres: ¿cómo y para qué estoy unido a ustedes?
•Lxs hijxs: ¿cómo ayudarlxs a crecer y ser libres?
•La pasión: ¿a qué entregaré mi compromiso total?
•La codicia: ¿qué agonía crea mi necesidad?
•El símbolo: ¿cómo hacer para honrarte?
•El aniversario: ¿qué es lo que me aguarda en este ciclo?
•El ego: ¿quién eres realmente?
Cada día la vida nos obsequia una experiencia; es indispensable aprender a destilar esa experiencia, prestando atención a los detalles, a los sentimientos. Será maravilloso descubrir que tú, más allá de la experiencia, eres lo que procesa esa experiencia. Y, finalmente, la manera como utilizarás e integrarás determinada experiencia a tu vida depende, no de las respuestas que intentes obtener, sino de que te plantees las preguntas adecuadas:
•¿Por qué me ha sucedido esto?
•¿De qué manera esa experiencia es fundamental en mi vida?
•¿Qué es lo que esa experiencia tiene que enseñarme?
•¿Cómo puedo mejorar gracias precisamente a esa experiencia?